ARTESANIA EN TOTORA

Bienvenido a nuestro Blog donde usted encontrará una amplia gama de servicios, productos e información detallada sobre ARTEZANIA EN TOTORA.

Somos lo mejor en ARTEZANIA EN TOTORA, cualquier duda o consulta que usted tenga por favor escribanos a artesaniaytotora@live.cl.

Además Contamos con servicio de instalación y cotización a domicilio

Somos su mejor opción, confíe en nosotros, nos gusta nuestro trabajo y nuestro objetivo es hacerlo bien, es importante que el cliente reciba lo que espera de nosotros.

sábado, 31 de diciembre de 2011

ALGUNOS DE NUESTROS PRECIOS

TELEFONO DE CONTACTO 5-3657870


POR EL MOMENTO TENEMOS DISPONIBLE EL SIGUIENTE PRODUCTO:





Esteras especiales para cierres perimetrales,


 sitios, parcelas, etc

Rollos de 2mt por 5mt $ 15.000 y de 1,5 mt 



por 5 mt $12.000.

Otros Productos y Servicios:

Venta y confección en Totora
- Totora en tejidos finos y confección en cortinas a medidas.
- Tejidos gruesos y rústicos ideales para cierres.
- Chascas y coirón.
- Paraguas de totoras.
- Antigüedades.
- Instalaciones de totora.
- Totoras.
- Paraguas de TOTORA.
- cortinas de totora.
- Chascas.
- Trabajos en coirón.
- Totora fina.
- Totora rústica
- Trabajos para el Hogar y Jardín (instalaciones.)

SIEMBRA Y CULTIVO



La totora crece espontáneamente en los humedals y se considera que es una planta silvestre; pero es indispensable un permanente trabajo de conservación y cultivo del totoral, así como la realización de actividades de siembra, selección, cosecha, secado y guarda de la totora, por parte del campesino y del artesano que la procesan y la utilizan en los diferentes trabajos y actividades productivas. 

Existe muy escasa información sistematizada sobre el manejo técnico integral de los totorales, por lo cual lo más importante es hoy recuperar los saberes y técnicas tradicionales empleados por los campesinos y artesanos que trabajan la totora con fines económicos y de autosubsistencia. 

Debido a la erosión genética y a la reducción de los lugares de desarrollo de la totora, en varios países de América del Sur se están efectuando procesos de reimplante de totora en humedales abandonados o mal conservados, y también plantación de totorales nuevos en espacios especialmente preparados para ello. La plantación de totora fue aplicada en el pasado por algunas etnias originarias, y aunque ha sido dejada de lado, todavía se conservan conocimientos que permiten realizarla con éxito. 

Estas prácticas suponen una estrategia de conservación y protección del recurso y del medio ambiente, y requieren el compromiso de la comunidad circundante a los espacios escogidos. 

Lo primero es la selección del espacio, que debe ser un lugar adecuado desde el punto de vista ecológico, y luego la creación en él de las pozas artificiales del mayor tamaño posible. 

Viene entonces el trasplante de rizomas, para lo cual se aplica la técnica conocida como "apisonado" o "a pié pelado". 

Se deben seleccionar plántulas sanas, con rizomas y dos a cinco tallos con yemas, las que se desprenden de su lugar de origen manteniendolas con tierra húmeda hasta que se reimplantan. 

Las pozas deben tener una profundidad del agua de varios centímetros hasta un máximo de un metro. El mejor suelo es el limoso, arcilloso y no muy arenoso, y debe contener materia orgánica. 

Allí se plantan las totoras en hoyos de 20 a 30 cm. de fango. 

La distancia entre planta y planta puede ser de hasta 2 metros, en filas de dos metro de distancia. Se puede emplear una pala recta, aunque en zonas de sustrato blando se planta directamente con el pié. 

Buena temporada de plantación es entre agosto y diciembre.

CORTE, SECADO y GUARDA

Existe muy escasa información sistematizada sobre el manejo técnico integral de los totorales, por lo cual lo más importante es hoy recuperar los saberes y técnicas tradicionales empleados por los campesinos y artesanos que trabajan la totora con fines económicos y de autosubsistencia. 

Ellos nos han explicado lo siguiente: 

EL CORTE O COSECHA


La totora "macho" se corta en invierno. Luego de haberla cosechado comienza el crecimiento de la totora "hembra". El crecimiento de la totora "hembra" se produce desde el mes de octubre hasta comienzos de enero. Ahí se inicia el corte, que se completa en abril. 



El corte de la totora "macho" y de la "hembra" se hace de la misma manera. Se realiza cuando la totora supera los dos metros de altura sobre el agua. 

El corte se realiza con una hoz o "guadaña", y se va avanzando por paños en forma ordenada, siguiendo la forma del pajonal. 

El corte se hace aplicando un solo golpe fuerte cada vez, y debe realizarse tomando desde arriba con la mano izquierda varias plantas, formando un "manojo", y cuidando mucho que los tallos no se doblen y quiebren. 

El corte se ejecuta "en sesgo", o sea mediante un corte angulado, que se aplica a unos 40 ó 50 centímetros sobre la raíz. De este modo la planta se reproducirá bien en la próxima temporada. 



Las plantas ya cortadas se estiran bien para formar "aldanas" o camas. Estas aldanas se ponen sobre lo que queda de los tallos ya cortados, y se las deja bien estiradas, unas sobre otras, cuidando de no pisarlas. Allí se las deja algunos días para que la totora se seque. 



El paso siguiente es el amarre. Este se realiza cuando la totora está más o menos seca. El amarre se realiza empleando dos hojas de totora, amarrando con una la parte de debajo de la planta y con otra la de arriba. Así, juntando varias aldanas, se forman los "paquetes", que pueden tener un diámetro de aproximadamente 20 ó 30 centímetros. 

Armados los paquetes, se trasladan, luego de juntar varios de ellos para formar una "carga". 



Con los paquetes se forman "pilotes", al ponerlos unos sobre otros, una "cama" en un sentido y la siguiente en el otro. Los pilotes no se arman directamente sobre el suelo, sino sobre palos que impiden que se contacten con la humedad del suelo. Después, se los cubre con un plástico para protegerlos de la lluvia y mantenerlos en buen estado de conservación hasta su empleo. Bien protegidos, los pilotes pueden mantenerse hasta dos o tres años antes de dar a la totora el uso para el que se la va a destinar. 


LA PLANTA DE TOTORA


La totora es una planta acuática, un tipo de junco, que puede alcanzar una altura de tres y hasta cuatro metros por encima del agua. 

La totora crece espontáneamente en los humedales, esto es, en áreas cubiertas de abundante agua dulce, que pueden ser zonas fangosas que circundan lagunas y lagos, pantanos de régimen natural o artificial, o terrenos que se inundan por corrientes provenientes de ríos o canales, o anegadas por el emerger de aguas subterráneas durante las estaciones de lluvia. 

Totora viene de Tutura, en lengua Quechua. 



El nombre científico de la totora que encontramos en Chile y en gran parte del Perú es Typha angustifolia. Otros tipos de totora muy similares por sus cualidades y características, difundidas en diversas regiones de América son la Schoenoplectus californicus y la Scirpus californicus

En realidad, si bien a nivel práctico y cultural no se hacen mayores diferencias entre ellas, se pueden distinguir algunas variedades de totora en las que se aprecian pequeñas diferencias en sus aspectos externos y en la estructura y forma de sus tallos y hojas. 

Las totoras son plantas fanerógamas, de hojas perennes, que tienen un ciclo anual de crecimiento y maduración, aunque dependiendo del clima y de las condiciones de los humedales pueden efectuarse dos o más cosechas o cortes al año. 

Sus raíces forman penachos delgados que dan anclaje a la planta en el sustrato de fango. 

De la raíz se despliega el rizoma, constituido por un cilindro vertical con muchos haces semi-leñosos que se extienden horizontalmente bajo el agua y que rebrotan cada cierta distancia. De allí brotan las yemas que posteriormente se convierten en tallos. 

Los rizomas contienen gran cantidad de sustancias de reserva, que permiten a las plantas de totora mantenerse en estado de latencia durante los períodos de sequía. Cuando vuelven los períodos de humedad, rebrotan inmediatamente las yemas. 

Los rizomas y las yemas se encuentran protegidos por unas hojas modificadas de color marrón claro amarillo, a manera de escamas (catáfilas). Los rizomas contienen gran cantidad de yodo, por lo que sirven de alimento y tienen importante valor medicinal. 

Los tallos y las hojas de la totora son erectos y lisos, trígonos o aplanados, muy largos, y crecen verticalmente, por encima del agua, con vainas que ocasionalmente desarrollan láminas. Están compuestos de un tejido vegetal que permite mantener en su interior abundante agua y aire, en proporciones estables durante largos períodos de tiempo, de modo que puedan mantenerse erectas. Son de un color verde intenso, por la clorofila que contienen. 

Su inflorescencia, del tipo Umbella, tiene forma de cilindro, y es un agregado de espiguillas, tieso, erecto, plumoso, que parece la continuación del tallo. 
Cuando madura, la flor forma las semillas, que por acción del viento se reparten sobre las aguas dando lugar a una regeneración natural. Según la clasificación de los recursos genéticos vegetales, la totora es considerada una especie silvestre, ya que habitualmente no es cultivada artificialmente. 

En los humedales, esta planta se multiplica y despliega en extensos totorales, alcanzando una densidad de 300 y hasta 400 plantas por metro cuadrado. 

Los humedales son áreas de transición entre zonas terrestres y acuáticas, de modo que poseen características de ambas, en una mezcla que les determina condiciones y cualidades que los constituyen como ecosistemas muy especiales. 



La presencia de abundante agua hace que los suelos adquieran cualidades que permiten que se adapten en ellos numerosas especies y variedades de una fauna y una flora peculiares, que no se encuentran en otros lugares. 

Además, los flujos de agua de los humedales presentan habitualmente una gran variación según las estaciones del año, lo cual contribuye a enriquecer la diversidad biológica y la multiplicidad de los usos que el hombre puede dar a estas áreas. 

Así, en asociación con otras plantas acuáticas sumergidas, y conviviendo con una variada fauna de aves, peces y pequeños mamíferos, los totorales dan lugar a un medio ecológico de enorme importancia, que desde los tiempos antiguos ha favorecido el asentamiento de la población humana, proporcionándole los medios básicos para la subsistencia y el progreso.

ARTESANIA EN TOTORA

TELEFONO DE CONTACTO 5-3657870
 
 




Debido a su flexibilidad y a su longitud, la hoja de totora sirve para amarrar diferentes tipos de cosas. En la agricultura, la totora se emplea abundantemente como fibra de amarre, por ejemplo, en los cultivos de tomate y en las viñas. 

Los campesinos suelen amarrar con totora las plantas de tomates, de habas, de porotos, de lechugas, para que se mantengan erguidas y los frutos y hojas no se posen sobre la tierra y dañen con la humedad. Así también se amarran con totora las parras a los postes de las viñas y sus ramas a las guías para que se extiendan sobre los parrones. Numerosos tipos de árboles se fijan a los tutores de manera que crezcan derechos y no se curven. 

Otro uso agrícola actualmente muy difundido, es la creación de sombreadores o "paraguas" con que se protegen ciertos frutales tanto del exceso de sol y calor en verano como de las heladas, lluvias y granizos en invierno.